Buscar este blog

domingo, 10 de enero de 2010

Documentales sobre las civilizaciones antiguas y el cambio climático

Existen diversos reportajes de National Geographic, BBC, entre otros, que explican los cambios que sufrieron en el pasado algunas civilizaciones antiguas y lo comparan con la situación actual. Un ejemplo es el documental "El amanecer de los Mayas" (2003, 60 minutos), de National Geographic, dirigida por Graham Townsley, que puede comprarse en tiendas de vídeos habituales y verse en http://www.kewego.es/video/iLyROoaftcOA.html también. Es muy interesante y plantea cómo la primera civilización maya, la pre-clásica (no es la más conocida, sino una anterior a las conocidas pirámides de Tikal), se derrumbó debido al uso intensivo de su entorno. Ello nos plantea desmitificaciones, ya que solemos ver todo lo antiguo como integrado con la naturaleza, y seguramente lo que realmente se sabe de aquella civilización, a partir de las investigaciones que relata el documental, no es todo lo que se explica, ya que se recrea el pasado, como suele hacerse, a partir de las inquietudes del presente.

Un aspecto interesante es el descubrimiento de la manera de generar alimento para una ciudad muy poblada en un entorno de suelo muy pobre (las selvas tienen suelos muy pobres y mucha riqueza en la masa forestal).

No es un reportaje único, sino que existen otros similares y también hay libros que hace tiempo se dedican a este tema. Ahora las editoriales han renovado el interés a raíz del tema del cambio climático, aunque el libro "Ecología en las civilizaciones antiguas" de Hughes, J. Donald (1981), México, D.F. : Fondo de Cultura Económica (difícil de encontrar normalmente si no es en bibliotecas universitarias), trata el tema de la caída de civilizaciones diversas (Indo, Roma, Grecia, Mayas, Incas...) en base a cambios ambientales provocados por la acción humana sobre el entorno.

Otros documentales pueden ser "Los espíritus de la selva (Congo)", o "Huellas en la jungla (Congo)", 2004, de la BBC y editados por RTVE. En ellos se analiza la cultura antigua del Congo y los cambios en la zona, actualmente selva húmeda. Hay muchos más.

Los reportajes de National Geographic y la BBC tienden a parecerse a capítulos de CSI o de detectives descubriendo pistas para aclarar un crimen. Son espectaculares y ello seguramente ayuda a interesar al alumnado -y al profesorado-, aunque sea evidente que el investigador aparece como la estrella del documental. Además, hay toda una serie de documentales de éstos que se parecen terriblemente entre si, a pesar de trabajar sobre culturas muy diversas entre si. En una clase o dos puede verse uno de estos documentales y analizarlo a partir de un debate o un trabajo más sistemático.

Hay que destacar también que los documentales son muy buenos fomentando el oficio, la ciencia y la pasión arqueológica.

Un aspecto interesante es la desmitificación que pueden provocar estos documentales en nuestras ideas previas, por lo que sería muy interesante hacerlas explícitas antes de verlos. Otra desmitifación interesante surge, como ya decíamos, al ver diversos de estos reportajes, y descubrir que siguen un mismo patrón. La desmitifación no debería ser una desvalorización, sino un enriquecimiento de nuestra mirada, un desarrollo de mirada crítica. No siempre es fácil, y es aconsejable conectar el trabajo que hacemos con el reportaje con otras perspectivas. Ahora haremos unas propuestas al respecto.

El análisis comparativo de los documentales puede hacerse dando un reportaje a grupos pequeños de alumnos, que podrán después exponer sus contendos ante la clase a partir de unas consignas decididas previamente por todo el grupo (antes de haber visto los vídeos).

La comparación puede llevar a ver cómo se construyen estos reportajes, y se puede ayudar analizando la estructura (incluso en minutos, ya que son audio-visuales). Se pueden imaginar a si mismos realizando un documental, y aprender de éstos para hacerlo interesante. Además se puede analizar el discurso, ver quién es el protagonista. Se advierte habitualmente una cierta mirada paternalista en la que el investigador occidental es imaginativo, mientras que de las poblaciones locales (que aportan trabajadores para la excavación) se suele destacar más bien la situación de precariedad (que puede justificar la necesidad de que National Geographic, los museos y gobiernos del norte sean quienes custodien estas riquezas halladas).

Una opción recomendable es contactar con representantes de las poblaciones indígenas cuyos orígenes son analizados en los documentales. En nuestra ciudad quizás encontremos alguna asociación que nos aporte una visión de la población actual, descendiente de aquellas civilizaciones estudiadas. Nos puede aportar muchas ideas que nos permitan contextualizar la zona y la población estudiada en una realidad moderna, políticamente compleja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario