Buscar este blog

lunes, 30 de julio de 2012

Transformers

http://es.wikipedia.org/wiki/Transformers_(película) http://es.wikipedia.org/wiki/Transformers:_la_venganza_de_los_caídos http://es.wikipedia.org/wiki/Transformers:_el_lado_oscuro_de_la_luna Son los links de las 3 películas Transformers que hay hasta ahora.

Son una verdadera maravilla para ilustrar la visión tecnológica, tecnooptimista, o como dice Martínez-Alier, europea del ecologismo. No es que sea ecologista la peli, sólo que ilustra muy bien la Modernidad de nuestros días, que está en la base de esa visión ecológica.

Se trata de la lucha de unos robots buenos, unos malos y los humanos, en los que también hay buenos y malos. Se podría trazar una línea argumental desde antes de la Guerra de las Galaxias hasta después de Transformers (lo único malo es que si miras así las pelis te puedes llegar a aburrir mucho, porque son todas iguales).

En esta saga continúa la lucha del bien -americano- contra el mal, que si bien es extraterrestre, resulta que la lucha se encarniza con signos culturales tan importantes como las pirámides egipcias, y con un paisaje a lo irakí que no deja lugas a dudas que es un buen sitio para matarse.

El papel de la mujer llega al sumum con Megan Fox, sobretodo si te dedicas a ver qué es lo que hace en toda la película... ser salvada, ser salvada, ser un símbolo sexual y enamorarse del protagonista a pesar de que es evidente que una chica así (una especie de robot también, una elaboración perfecta del prototipo de chica buenorra y tontísima que en este caso coincide bastante con la realidad -creo que no llega a actuar en la película, se muestra tal cual es-) no se enamoraría de un chico asá, pero como premio para el chico -que es de lo que se trata- no tiene comparación.


Depredadores, 2011

Aquí http://es.wikipedia.org/wiki/Depredadore(película) se puede leer sobre la película. Es una más de tantas pelis de personajes duros y pruebas a vida o muerte. Pero la escojo sólo para comentar que forma parte de una larguísima serie de pelis así en las que de partida hay una diversidad humana estilo Benetton: un africano, un asiático, uno del este, una mujer y un estadounidense. Las categorías ya dicen mucho, y las he puesto yo ahora mismo, porque la categoría "una mujer", "un africano", "un estadounidense" son como clichés culturales ya muy habituales, no comparables pero reconocibles en muchos productos culturales.

Lo importante es que se van eliminando uno a uno y al final quedan la mujer (israelí) y el estadounidense. Eso es casi igual en todas las películas del género: "se van muriendo uno a uno hasta que queda el mejor". Una versión meritocrática de "Diez Negritos".

La mujer por supuesto es el premio del hombre más duro. En esta peli además la mujer cuida de los caídos, de los heridos... expresa sentimientos humanos, los hombres son máquinas de matar... ¿suena a algo?

Toda esta aglomeración de tópicos son importantes, porque se van repitiendo película tras película. Al final, es evidente que si no eres estadounidense tienes las de perder... es una cuestión de superioridad.

Y en esto es en lo que la cultura post-guerras mundiales continúa la cultura colonial anterior. Esa jerarquización de etnias, de géneros, de países según la potencia económica de que se trate.

Incluso sucede que hay crítica, como esa frase de la chica: "merecemos estar aquí, somos lo peor de nuestro mundo", pero dentro de eso hay clases. Eso es lo importante.

¿Qué impacto tiene en nuestra cultura un bombardeo tan masivo y prolongado de tópicos militaristas, viriles, gringos, etc?

viernes, 20 de julio de 2012

Into the Wild (hacia rutas salvajes)

Aquí se puede ver ver la descripción de esta película: http://es.wikipedia.org/wiki/Into_the_Wild Esta película refleja de manera muy potente una de las tres visiones ecologistas que describe Martínez-Alier, la conservadora o americana, la que considera la humanidad un cúmulo de errores y peligros y desea separarse de ella para reencontrase con la naturaleza. La naturaleza en su versión más monumental y salvaje, más bella seguramente (especialmente Canadá es un buen ejemplo) y más idealizada. 
 

Tiene que ver, históricamente, con la conquista de América por parte de la población europea. La exterminación, marginación o desplazamiento de la población indígena dejó al "descubierto" una tierra "virgen" (o robada) para que fuera tomada por "el hombre blanco". 
 
Johan Galtung (ver http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=307) describe la mentalidad estadounidense en esos términos y habla del mito de "la tierra prometida" que nació en Israel, pasó a Europa y de allí saltó a América.
 
La película -y seguramente la realidad en la que se basa- tiene un desarrollo irónico, ya que la naturaleza se vuelve contra el joven que lo apuesta todo por ella. Margaleff en una conferencia en Sabadell (organizada por ADENC, creo) explicó cómo la idea de una Gaia buena, maternal, era un mito y citaba un chiste gráfico en el que se veía a Gaia (con forma de abuela-globo terráqueo) saltando violentamente sobre una persona. Al respecto, la impactante película de Lars von Trier "el Anticristo" también escenifica el lado oscuro de la naturaleza (las bellotas que caen de un árbol son tanto la vida que emana de ella como la muerte que emana de ella, ya que la mayoría mueren). 
 

viernes, 26 de febrero de 2010

AVATAR y la vida real

En la página web de Survival se puede ver un vídeo de 10 minutos llamado La Mina que narra la lucha de un pueblo indígena en la India contra las intenciones mineras de la multinacional Vedanta, al igual que en la película AVATAR. Es interesante aprovechar este recurso para acercar la ficción de la película de James Cameron a la realidad de tantos lugares del mundo.

domingo, 31 de enero de 2010

Flow: For Love of Water, 2008 (Dir. Irena Salina)

Este es un reportaje difícil de ver en las aulas, ya que no está dramatizado, es un documental clásico. Ni siquiera es divertido como los de Michael Moore. Quizás el profesorado le podrá sacar partido viéndolo previamente y seleccionando algunos trozos.

Este articulo del blog no pretende analizar demasiado el documental porque difícilmente será llevado al aula. Sin embargo, queremos decir cosas de él que nos parecen interesantes para el análisis crítico de los otros, y de muchos materiales de educación ambiental/por la sostenibilidad que nos llegan a las manos.

Lo interesante del documental, a nuestro modo de ver, es que enfoca el problema del agua desde diversas perspectivas y no se olvida de la dimensión política (como es habitual en otros reportajes, ya lo hemos visto). Además, es esperanzador en cuanto a las soluciones, ya que parte de ejemplos reales de luchas exitosas.

La clave de la película es la privatización del agua. Las grandes multinacionales (Vivendi, Suez, Nestlé) del agua y sus relaciones con los gobiernos llevan a la privatización del agua. Es el negocio del futuro, no se cansan de repetir. Las luchas contra esta deriva neoliberal en cuanto a los recursos son tanto de países como Bolivia o Ecuador, como de ciudadanos en Estados Unidos. Y las soluciones son el impedimento de esta privatización, la devolución a las comunidades o a la esfera pública de lo que no debe considerarse un negocio.

A veces pareciera que las soluciones al cambio climático deban ser grandes inventos, tecnológicos según los tecnooptimistas, o grandes reordenaciones sociales según la gente de visión social. También creemos que la transformación necesaria es profunda e importante. Sin embargo, es posible que sólo evitando ciertos procesos que la política actual considera "naturales", como serían la privatización de los recursos (en especial la alimentación y el agua), la "evaporación" de la economía real, industrial y doméstica, a la financiera, la globalización de los procesos productivos, etc, ya se frenaría en mucho lo que hoy es una carrera loca hacia el abismo.

Por supuesto hay procesos muy profundos y que nos acompañan desde hace mucho, como la colonización, el patriarcado, el sistema monetario basado en la deuda, etc, seguramente mucho más difíciles de superar. Pero los procesos actuales conforman aceleradamente nuestra cultura y están basados en unos supuestos falsos que desde 1950 se aceleran y que no debería ser tan difícil analizar y trabajar en ellos en nuestras aulas y sociedad.

Creemos que es importante una visión desde el sur, y el ecologismo mediático suele generar productos estadounidenses o franceses. Éste reportaje, aún siendo francés, se basa bastante en aportaciones desde el sur, como las de Vandana Shiva. Su visión crítica de la revolución verde es importante hoy día. En el reportaje de di Caprio veíamos que se utilizaba su imagen, pero no se le daba voz.

Es cierto que una visión sobre el agua es parcial 0 "vectorizada", y los del cambio climático suelen pretender ser más globales. Pero esto no es fácil, y a menudo se olvidan de la visión política, especialmente en el apartado "soluciones". Quien mucho abarca poco aprieta, quizás. Y es bueno orientar el problema desde diversas perspectivas, ya que se evita la simplificación excesiva.


The Age of Stupid, 2008 (Dir. Franny Armstrong)

Esta película se plantea desde un futuro (2055) en que el cambio climático ha destrozado el planeta. Un museo de todo lo humano preserva la memoria y un "historiador" se pregunta por qué no nos detuvimos cuando tuvimos tiempo.

Como el planteamiento es desde la catástrofe, se le puede acusar de catastrofismo, aunque en esto cada cual tiene su visión. Creemos que es acertado este planteamiento, se justifica mucho por el análisis que desarrolla.

La película contiene diversos documentales que se van cruzando hábilmente siguiendo la vida de unas pocas personas que giran alrededor del mundo del petróleo (se centra especialmente en la Shell) o de las energías en general. Se da una idea de lo relacionado que está todo. En eso se podría parecer un poco a Syriana (2005, Stephen Gaghan), con sus contínuos cambios de escenario que pretenden ofrecer una visión multiperspectiva sobre algunos asuntos.

Se analizan las consecuencias del petróleo en el delta del Níger desde una indígena Ogoni sobre la salud, el sistema político, el medio y los recursos de la economía local. Se sigue a una familia concienciada (y con terrenito) que se plantea cómo frenar el consumismo tanto en el ámbito familiar como profesional, como instalador de aerogeneradores. Los proyectos de molinos eólicos encuentran la resistencia de la población local, que lucha contra ellos por razones estéticas (la gente del pueblo se opone a que se construyan cerca, aunque expresan estar de acuerdo con el concepto de la energía eólica). Se asiste a los preparativos e inauguración de la tercera compañía aérea de bajo coste india de la mano de un rico empresario. Y finalmente se acompaña a un profesional del petróleo (Shell) desolado por el destrozo de su vida por el huracán Katrina.

Con este puñado de personajes bien escogidos, lo más impresionante puede ser sus pensamientos sobre la situación del cambio climático. Las múltiples interpretaciones que se hacen de la situación a partir de las perspectivas propias y los intereses en los que uno vive. Sería un buen punto de partida para analizar la cultura, individual y colectiva, que desarrollamos de manera casi inconsciente.

La película tiene un tono de urgencia que lanza fácilmente a debatir sobre las soluciones, y favorece que se tengan en cuenta aspectos políticos entre otros, y eso nos parece interesante. Y aunque en el análisis se observan diversas dimensiones, lo cierto es que -es lo más difícil en estos documentales- no se desarrollan profundamente las cuestiones relacionadas con las "soluciones políticas", o lo que permitiría realmente dejar atrás un proceso catastrófico como el actual. Seguramente porque nos lleva a las raíces culturales, políticas y económicas y ello es un terreno muy complicado. Pero nos seguimos preguntando si no se podría, en estos documentales, trabajar un poco sobre deudas externas, sistemas bancarios, sistemas empresariales, o bien sobre organizaciones sociales (y no sólo tecnologías) que tienen un efecto democratizador, redistributivo, ecológico, etc. Documentales como The Corporation o incluso los de Michael Moore -con sus estilos- sí lo hacen, pero estos suelen "planear" sobre el mundo de las alternativas sin profundizar.

domingo, 10 de enero de 2010

Documentales sobre las civilizaciones antiguas y el cambio climático

Existen diversos reportajes de National Geographic, BBC, entre otros, que explican los cambios que sufrieron en el pasado algunas civilizaciones antiguas y lo comparan con la situación actual. Un ejemplo es el documental "El amanecer de los Mayas" (2003, 60 minutos), de National Geographic, dirigida por Graham Townsley, que puede comprarse en tiendas de vídeos habituales y verse en http://www.kewego.es/video/iLyROoaftcOA.html también. Es muy interesante y plantea cómo la primera civilización maya, la pre-clásica (no es la más conocida, sino una anterior a las conocidas pirámides de Tikal), se derrumbó debido al uso intensivo de su entorno. Ello nos plantea desmitificaciones, ya que solemos ver todo lo antiguo como integrado con la naturaleza, y seguramente lo que realmente se sabe de aquella civilización, a partir de las investigaciones que relata el documental, no es todo lo que se explica, ya que se recrea el pasado, como suele hacerse, a partir de las inquietudes del presente.

Un aspecto interesante es el descubrimiento de la manera de generar alimento para una ciudad muy poblada en un entorno de suelo muy pobre (las selvas tienen suelos muy pobres y mucha riqueza en la masa forestal).

No es un reportaje único, sino que existen otros similares y también hay libros que hace tiempo se dedican a este tema. Ahora las editoriales han renovado el interés a raíz del tema del cambio climático, aunque el libro "Ecología en las civilizaciones antiguas" de Hughes, J. Donald (1981), México, D.F. : Fondo de Cultura Económica (difícil de encontrar normalmente si no es en bibliotecas universitarias), trata el tema de la caída de civilizaciones diversas (Indo, Roma, Grecia, Mayas, Incas...) en base a cambios ambientales provocados por la acción humana sobre el entorno.

Otros documentales pueden ser "Los espíritus de la selva (Congo)", o "Huellas en la jungla (Congo)", 2004, de la BBC y editados por RTVE. En ellos se analiza la cultura antigua del Congo y los cambios en la zona, actualmente selva húmeda. Hay muchos más.

Los reportajes de National Geographic y la BBC tienden a parecerse a capítulos de CSI o de detectives descubriendo pistas para aclarar un crimen. Son espectaculares y ello seguramente ayuda a interesar al alumnado -y al profesorado-, aunque sea evidente que el investigador aparece como la estrella del documental. Además, hay toda una serie de documentales de éstos que se parecen terriblemente entre si, a pesar de trabajar sobre culturas muy diversas entre si. En una clase o dos puede verse uno de estos documentales y analizarlo a partir de un debate o un trabajo más sistemático.

Hay que destacar también que los documentales son muy buenos fomentando el oficio, la ciencia y la pasión arqueológica.

Un aspecto interesante es la desmitificación que pueden provocar estos documentales en nuestras ideas previas, por lo que sería muy interesante hacerlas explícitas antes de verlos. Otra desmitifación interesante surge, como ya decíamos, al ver diversos de estos reportajes, y descubrir que siguen un mismo patrón. La desmitifación no debería ser una desvalorización, sino un enriquecimiento de nuestra mirada, un desarrollo de mirada crítica. No siempre es fácil, y es aconsejable conectar el trabajo que hacemos con el reportaje con otras perspectivas. Ahora haremos unas propuestas al respecto.

El análisis comparativo de los documentales puede hacerse dando un reportaje a grupos pequeños de alumnos, que podrán después exponer sus contendos ante la clase a partir de unas consignas decididas previamente por todo el grupo (antes de haber visto los vídeos).

La comparación puede llevar a ver cómo se construyen estos reportajes, y se puede ayudar analizando la estructura (incluso en minutos, ya que son audio-visuales). Se pueden imaginar a si mismos realizando un documental, y aprender de éstos para hacerlo interesante. Además se puede analizar el discurso, ver quién es el protagonista. Se advierte habitualmente una cierta mirada paternalista en la que el investigador occidental es imaginativo, mientras que de las poblaciones locales (que aportan trabajadores para la excavación) se suele destacar más bien la situación de precariedad (que puede justificar la necesidad de que National Geographic, los museos y gobiernos del norte sean quienes custodien estas riquezas halladas).

Una opción recomendable es contactar con representantes de las poblaciones indígenas cuyos orígenes son analizados en los documentales. En nuestra ciudad quizás encontremos alguna asociación que nos aporte una visión de la población actual, descendiente de aquellas civilizaciones estudiadas. Nos puede aportar muchas ideas que nos permitan contextualizar la zona y la población estudiada en una realidad moderna, políticamente compleja.