Buscar este blog

domingo, 31 de enero de 2010

Flow: For Love of Water, 2008 (Dir. Irena Salina)

Este es un reportaje difícil de ver en las aulas, ya que no está dramatizado, es un documental clásico. Ni siquiera es divertido como los de Michael Moore. Quizás el profesorado le podrá sacar partido viéndolo previamente y seleccionando algunos trozos.

Este articulo del blog no pretende analizar demasiado el documental porque difícilmente será llevado al aula. Sin embargo, queremos decir cosas de él que nos parecen interesantes para el análisis crítico de los otros, y de muchos materiales de educación ambiental/por la sostenibilidad que nos llegan a las manos.

Lo interesante del documental, a nuestro modo de ver, es que enfoca el problema del agua desde diversas perspectivas y no se olvida de la dimensión política (como es habitual en otros reportajes, ya lo hemos visto). Además, es esperanzador en cuanto a las soluciones, ya que parte de ejemplos reales de luchas exitosas.

La clave de la película es la privatización del agua. Las grandes multinacionales (Vivendi, Suez, Nestlé) del agua y sus relaciones con los gobiernos llevan a la privatización del agua. Es el negocio del futuro, no se cansan de repetir. Las luchas contra esta deriva neoliberal en cuanto a los recursos son tanto de países como Bolivia o Ecuador, como de ciudadanos en Estados Unidos. Y las soluciones son el impedimento de esta privatización, la devolución a las comunidades o a la esfera pública de lo que no debe considerarse un negocio.

A veces pareciera que las soluciones al cambio climático deban ser grandes inventos, tecnológicos según los tecnooptimistas, o grandes reordenaciones sociales según la gente de visión social. También creemos que la transformación necesaria es profunda e importante. Sin embargo, es posible que sólo evitando ciertos procesos que la política actual considera "naturales", como serían la privatización de los recursos (en especial la alimentación y el agua), la "evaporación" de la economía real, industrial y doméstica, a la financiera, la globalización de los procesos productivos, etc, ya se frenaría en mucho lo que hoy es una carrera loca hacia el abismo.

Por supuesto hay procesos muy profundos y que nos acompañan desde hace mucho, como la colonización, el patriarcado, el sistema monetario basado en la deuda, etc, seguramente mucho más difíciles de superar. Pero los procesos actuales conforman aceleradamente nuestra cultura y están basados en unos supuestos falsos que desde 1950 se aceleran y que no debería ser tan difícil analizar y trabajar en ellos en nuestras aulas y sociedad.

Creemos que es importante una visión desde el sur, y el ecologismo mediático suele generar productos estadounidenses o franceses. Éste reportaje, aún siendo francés, se basa bastante en aportaciones desde el sur, como las de Vandana Shiva. Su visión crítica de la revolución verde es importante hoy día. En el reportaje de di Caprio veíamos que se utilizaba su imagen, pero no se le daba voz.

Es cierto que una visión sobre el agua es parcial 0 "vectorizada", y los del cambio climático suelen pretender ser más globales. Pero esto no es fácil, y a menudo se olvidan de la visión política, especialmente en el apartado "soluciones". Quien mucho abarca poco aprieta, quizás. Y es bueno orientar el problema desde diversas perspectivas, ya que se evita la simplificación excesiva.


The Age of Stupid, 2008 (Dir. Franny Armstrong)

Esta película se plantea desde un futuro (2055) en que el cambio climático ha destrozado el planeta. Un museo de todo lo humano preserva la memoria y un "historiador" se pregunta por qué no nos detuvimos cuando tuvimos tiempo.

Como el planteamiento es desde la catástrofe, se le puede acusar de catastrofismo, aunque en esto cada cual tiene su visión. Creemos que es acertado este planteamiento, se justifica mucho por el análisis que desarrolla.

La película contiene diversos documentales que se van cruzando hábilmente siguiendo la vida de unas pocas personas que giran alrededor del mundo del petróleo (se centra especialmente en la Shell) o de las energías en general. Se da una idea de lo relacionado que está todo. En eso se podría parecer un poco a Syriana (2005, Stephen Gaghan), con sus contínuos cambios de escenario que pretenden ofrecer una visión multiperspectiva sobre algunos asuntos.

Se analizan las consecuencias del petróleo en el delta del Níger desde una indígena Ogoni sobre la salud, el sistema político, el medio y los recursos de la economía local. Se sigue a una familia concienciada (y con terrenito) que se plantea cómo frenar el consumismo tanto en el ámbito familiar como profesional, como instalador de aerogeneradores. Los proyectos de molinos eólicos encuentran la resistencia de la población local, que lucha contra ellos por razones estéticas (la gente del pueblo se opone a que se construyan cerca, aunque expresan estar de acuerdo con el concepto de la energía eólica). Se asiste a los preparativos e inauguración de la tercera compañía aérea de bajo coste india de la mano de un rico empresario. Y finalmente se acompaña a un profesional del petróleo (Shell) desolado por el destrozo de su vida por el huracán Katrina.

Con este puñado de personajes bien escogidos, lo más impresionante puede ser sus pensamientos sobre la situación del cambio climático. Las múltiples interpretaciones que se hacen de la situación a partir de las perspectivas propias y los intereses en los que uno vive. Sería un buen punto de partida para analizar la cultura, individual y colectiva, que desarrollamos de manera casi inconsciente.

La película tiene un tono de urgencia que lanza fácilmente a debatir sobre las soluciones, y favorece que se tengan en cuenta aspectos políticos entre otros, y eso nos parece interesante. Y aunque en el análisis se observan diversas dimensiones, lo cierto es que -es lo más difícil en estos documentales- no se desarrollan profundamente las cuestiones relacionadas con las "soluciones políticas", o lo que permitiría realmente dejar atrás un proceso catastrófico como el actual. Seguramente porque nos lleva a las raíces culturales, políticas y económicas y ello es un terreno muy complicado. Pero nos seguimos preguntando si no se podría, en estos documentales, trabajar un poco sobre deudas externas, sistemas bancarios, sistemas empresariales, o bien sobre organizaciones sociales (y no sólo tecnologías) que tienen un efecto democratizador, redistributivo, ecológico, etc. Documentales como The Corporation o incluso los de Michael Moore -con sus estilos- sí lo hacen, pero estos suelen "planear" sobre el mundo de las alternativas sin profundizar.

domingo, 10 de enero de 2010

Documentales sobre las civilizaciones antiguas y el cambio climático

Existen diversos reportajes de National Geographic, BBC, entre otros, que explican los cambios que sufrieron en el pasado algunas civilizaciones antiguas y lo comparan con la situación actual. Un ejemplo es el documental "El amanecer de los Mayas" (2003, 60 minutos), de National Geographic, dirigida por Graham Townsley, que puede comprarse en tiendas de vídeos habituales y verse en http://www.kewego.es/video/iLyROoaftcOA.html también. Es muy interesante y plantea cómo la primera civilización maya, la pre-clásica (no es la más conocida, sino una anterior a las conocidas pirámides de Tikal), se derrumbó debido al uso intensivo de su entorno. Ello nos plantea desmitificaciones, ya que solemos ver todo lo antiguo como integrado con la naturaleza, y seguramente lo que realmente se sabe de aquella civilización, a partir de las investigaciones que relata el documental, no es todo lo que se explica, ya que se recrea el pasado, como suele hacerse, a partir de las inquietudes del presente.

Un aspecto interesante es el descubrimiento de la manera de generar alimento para una ciudad muy poblada en un entorno de suelo muy pobre (las selvas tienen suelos muy pobres y mucha riqueza en la masa forestal).

No es un reportaje único, sino que existen otros similares y también hay libros que hace tiempo se dedican a este tema. Ahora las editoriales han renovado el interés a raíz del tema del cambio climático, aunque el libro "Ecología en las civilizaciones antiguas" de Hughes, J. Donald (1981), México, D.F. : Fondo de Cultura Económica (difícil de encontrar normalmente si no es en bibliotecas universitarias), trata el tema de la caída de civilizaciones diversas (Indo, Roma, Grecia, Mayas, Incas...) en base a cambios ambientales provocados por la acción humana sobre el entorno.

Otros documentales pueden ser "Los espíritus de la selva (Congo)", o "Huellas en la jungla (Congo)", 2004, de la BBC y editados por RTVE. En ellos se analiza la cultura antigua del Congo y los cambios en la zona, actualmente selva húmeda. Hay muchos más.

Los reportajes de National Geographic y la BBC tienden a parecerse a capítulos de CSI o de detectives descubriendo pistas para aclarar un crimen. Son espectaculares y ello seguramente ayuda a interesar al alumnado -y al profesorado-, aunque sea evidente que el investigador aparece como la estrella del documental. Además, hay toda una serie de documentales de éstos que se parecen terriblemente entre si, a pesar de trabajar sobre culturas muy diversas entre si. En una clase o dos puede verse uno de estos documentales y analizarlo a partir de un debate o un trabajo más sistemático.

Hay que destacar también que los documentales son muy buenos fomentando el oficio, la ciencia y la pasión arqueológica.

Un aspecto interesante es la desmitificación que pueden provocar estos documentales en nuestras ideas previas, por lo que sería muy interesante hacerlas explícitas antes de verlos. Otra desmitifación interesante surge, como ya decíamos, al ver diversos de estos reportajes, y descubrir que siguen un mismo patrón. La desmitifación no debería ser una desvalorización, sino un enriquecimiento de nuestra mirada, un desarrollo de mirada crítica. No siempre es fácil, y es aconsejable conectar el trabajo que hacemos con el reportaje con otras perspectivas. Ahora haremos unas propuestas al respecto.

El análisis comparativo de los documentales puede hacerse dando un reportaje a grupos pequeños de alumnos, que podrán después exponer sus contendos ante la clase a partir de unas consignas decididas previamente por todo el grupo (antes de haber visto los vídeos).

La comparación puede llevar a ver cómo se construyen estos reportajes, y se puede ayudar analizando la estructura (incluso en minutos, ya que son audio-visuales). Se pueden imaginar a si mismos realizando un documental, y aprender de éstos para hacerlo interesante. Además se puede analizar el discurso, ver quién es el protagonista. Se advierte habitualmente una cierta mirada paternalista en la que el investigador occidental es imaginativo, mientras que de las poblaciones locales (que aportan trabajadores para la excavación) se suele destacar más bien la situación de precariedad (que puede justificar la necesidad de que National Geographic, los museos y gobiernos del norte sean quienes custodien estas riquezas halladas).

Una opción recomendable es contactar con representantes de las poblaciones indígenas cuyos orígenes son analizados en los documentales. En nuestra ciudad quizás encontremos alguna asociación que nos aporte una visión de la población actual, descendiente de aquellas civilizaciones estudiadas. Nos puede aportar muchas ideas que nos permitan contextualizar la zona y la población estudiada en una realidad moderna, políticamente compleja.

lunes, 4 de enero de 2010

Películas cortas que encontramos en Internet

Hasta aquí hemos comentado algunos documentales y una película que habrán llegado a nuestros alumnos porque se trata de superproducciones: La Verdad Incómoda, la Hora 11, Home y Avatar. Existen miles de documentales de mucha calidad pero que difícilmente atraigan a nuestros alumnos si no están en un proceso propio de búsqueda e investigación. Aquí lo que pretendemos por ahora es favorecer el uso crítico de recursos que se encuentran fácilmente accesibles en Internet. Creemos que un trabajo crítico es muy conveniente, ya que existen claros intereses relacionados con los discursos de los grandes medios de comunicación, que casi siempre favorecen al mercado como el que nos ha de salvar del cambio climático.

Existen muchos documentales conocidos también, como Tierra (SOS), el Oso, etc, que tienen por objetivo sensibilizar a la población de la importancia de preservar la naturaleza. Suelen querer enamorarnos de las maravillas de la naturaleza y nos dan finalmente mensajes estilo: "¿a qué esperamos?". Pero raramente nos dan claves para superar los problemas que sufre la Tierra. Como hemos visto, en las últimas películas sobre el cambio climático prevalece el mercado y la tecnología como vía de salvación y en Home y Avatar, cada cual a su manera, se apuesta por la conservación de espacios. Avatar presenta una alternativa de actividad humana sostenible, ya que la gestión indígena que se enfrenta a la explotación occidental es en si misma una alternativa.

Pero lo que no se ve todavía son propuestas de actividades humanas sostenibles que afecten a la sociedad occidental, como sería el reparto de riqueza, la abolición de la deuda externa, la agroecología, etc. Es decir, se ven pero no en las producciones que suelen llegar a nuestros alumnos y a la mayoría de profes también.

Ahora vamos a proponer una pequeña serie de vídeos de Internet que duran muy poco, se pueden proyectar en clase y tienen la cualidad de ser muy atractivos para el alumnado. Especialmente los de FreeRangeGraphics son muy inteligentes, aunque a los alumnos les pueden faltar referentes y habrá que trabajarlos.

El más conocido es The Meatrix. Basado en la película The Matrix, en la página web de FreeRangeGraphics, se pueden ver tres peliculitas de dibujos animados que parodian la película para explicar cuestiones de agroecología muy interesantes. Es muy divertido. Tienen una página propia: http://www.themeatrix.com/intl/spain/ Meatrix es una palabra que mezcla Meat (carne) y Matrix (la película). Existe una versión doblada al español y otros idiomas. Por desgracia, hace tiempo que la versión subtitulada no funciona, y la versión audio original inglesa es mucho mejor que el doblaje al español.

La explicación incluye una visión histórica del proceso de desplazamiento de la agricultura familiar por el agronegocio de las empresas más ricas y poderosas del mundo. Las visiones históricas son la manera más fácil que tenemos para promover una mirada crítica, y la historia desde 1950 (final de la segunda guerra mundial, inicio de la petroeconomía, de la guerra fría y pronto de la revolución verde) es muy interesante en los temas que tratamos.

El problema es que, a pesar de ser de 1999, ya los alumnos no la han visto. Realmente no es necesario ver toda la película, con los primeros minutos es suficiente, pero lo cierto es que lo que suele atraer no es tanto el planteamiento de la película como los efectos de la violencia-que-todo-lo-resuelve. Probablemente, los efectos especiales ya estén atrasados y no atraigan tanto como hace poco tiempo.

En The Meatrix, un cerdito que vive feliz en una granja familiar es el protagonista y es "despertado" a la realidad de la agroindustria por un miembro de la resistencia que es una vaca. Se van descubriendo las condiciones de salubridad, hacinamiento, trato animal, etc. Hay tres partes.

Otra película de 6 minutos muy divertida es Store Wars. Se puede ver con subtítulos en español.
Se trata de una parodia de la Guerra de las Galaxias -que por suerte se ha reeditado hace poco y los alumnos en general la conocen-, pero con verduras como protagonistas. No son dibujos animados sino que las verduras hablan y pasan aventuras. Las verduras ecológicas se enfrentan a los productos de supermercados. También es de FreeRangeGraphics.

La Historia de las Cosas (Story of Stuff) y la segunda parte, Cap and Trade, son discursos ilustrados muy interesantes pero un poco largos para verlos en clase. Sí son adecuados para que los alumnos los utilicen como fuentes de información. La conferenciante que habla tiene detrás unos dibujos sencillos pero muy dinámicos que van apoyando su explicación.

En la Historia de las Cosas (hay traducción en youtube al español, se ve mal pero se oye muy bien) se habla de los impactos ambientales y sociales de la cadena de fabricación. Es un discurso muy interesante, con una visión muy global e incisiva y que no se encuentra habitualmente. Cap and Trade (hay una versión con subtítulos en español) hace una crítica muy interesante del mercado de emisiones de carbono que se ha puesto en marcha en los últimos años como supuesta lucha contra el cambio climático. Son discursos alternativos con una visión relamente importante. Lo que puede fallar para trabajarlo con el alumnado son las referencias, pero el esfuerzo de presentarlo en formatos interesantes es realmente notable.

domingo, 3 de enero de 2010

HOME, de Yann Arthus-Bertrand, 2009

El reportaje HOME se añadió el 5 de junio de 2009 a las superproducciones sobre el cambio climático. Esta es una versión francesa, basada en la vista aérea. Su recorrido es más largo que las anteriores, ya que comienza con el origen de la vida y los procesos geológicos terrestres.

Alguien ha comentado que la visión aérea hace hasta bellos los problemas humanos. Independientemente de eso, nos parece que la película es un paso más allá respecto a las anteriores.

Nos aporta datos bien escogidos, como que la mayor parte de la población humana vive como antes de la revolución industrial, que la mitad de la humanidad aún cultiva la tierra. Con la entrada en escena del petróleo se abre un capítulo dedicado a las grandes ciudades. Es interesante que se sugiere algo que no suele decirse demasiado: el principal impacto del uso de la energía es precisamente el trabajo que produce, no sus deshechos o sus emisiones. Tal cantidad de trabajo no es sostenible. Lo habitual (en los demás documentales comentados) es no preocuparse de ningún impacto más que cuando aparecen los efectos secundarios no deseados, pero se le otorga bondad inherente al esfuerzo humano multiplicado por el poder del combustible fósil. Aquí no (aunque también se consideran los efectos del cambio climático).

Un tema principal es, en el documental, la alimentación. Y es que según explica GRAIN, el sistema global de alimentación es responsable del 50% de las emisiones de CO2, aunque normalmente se habla más del transporte o la industria. Pero es quizás más importante plantearse qué se transporta.

Se plantea el modelo urbano de Los Ángeles como un paradigma de la insostenibilidad, y Dubai como el no-va-más. La letanía "todo se acelera", más la música, es a menudo la que avisa de que lo que vemos en el documental es un problema y no un listado de logros de la humanidad.

Así, el documental plantea la riqueza, la pobreza, la desigualdad, los problemas ambientales muy asociados a cuestiones sociales y políticas. Al estar conformado por imágenes aéreas, se explican muchas interacciones a gran escala que se refieren al agua, especialmente, y otros recursos. El lenguaje se mueve entre una poética de lo vinculado (estilo Gaia) y la explicación científica. Un tema que no se trata apenas es la salud humana, por ejemplo (como sí hacía el documental de DiCaprio), y entendemos que es porque la escala de la película no lo favorece.

Se hace más hincapié en la pérdida de diversidad que en el efecto climático. Se habla de las plantaciones de palma de aceite, soja (para carne animal) o eucaliptos como fuentes de riqueza económica que constituyen unos de los principales problemas de los ecosistemas y se contraponen a la deforestación para la obtención de leña por poblaciones pobres.

Como hacen las anteriores películas comentadas, se da una explicación científica del fenómeno del cambio climático, pero no como el único problema socioambiental del mundo, ni el más grave, sino que lo contextualiza en el resto de problemas de una manera que nos parece equilibrada.

El análisis no es, pues, solamente científico, o no adopta sólo el lenguaje tecnológico dominante, e incluso, aun siendo social también, como el de DiCaprio, es también político. Se entiende que hay que superar la pobreza y la riqueza, aunque no se apuntan soluciones para ello.

Los últimos diez minutos se dedican a explicar ejemplos diversos de buenas prácticas que no se quedan en acciones individuales o innovaciones tecnológicas. Se hace especial hincapié a la protección de espacios como la Antártida, los bosques de Nueva York, Corea, Costa Rica... las acciones que se enumeran son gubernamentales. Se habla también de comercio justo, de consumo responsable, de reducir el consumo de carne, de ecobarrios en Alemania, de energías renovables, especialmente la solar.

A las soluciones este documental añade de forma clara la protección de espacios naturales. La protección es una excepción al mercado absoluto, como lo son los servicios públicos. Quizás Alier lo encuadraría en el lenguaje que llama "culto a la vida silvestre", puesto que se trata de apartar de la acción humana una porción de vida silvestre.

Quizás la diferencia con documentales anteriores, en el apartado de soluciones, sea sobretodo la protección de espacios, pero también cierta precaución, cierto tono precavido, con las tecnologías que otros presentan como claras salvadoras.

La Hora 11 de Dicaprio

La Hora 11 (2008) es una producción en la que trabaja el actor Leonardo Dicaprio. Se centra en el cambio climático como consecuencia de un sistema económico y de que sólo demos importancia a la economía. Explica que la causa principal es el uso del petróleo, y no la tecnología, como en la película de Al Gore.

Tiene un cierto tono apocalíptico. Relaciona el cambio climático con muchas consecuencias: los desastres, las guerras, la salud, la degradación de ecosistemas, los desplazados ambientales, etc. Se basa en entrevistas a personalidades del mundo científico y económico, básicamente estadounidenses, incluyendo un ex-director de la CIA. Relaciona los cambios globales con la pérdida de biodiversidad.

La intención del vídeo es claramente la de impactar, emocionar y provocar un cambio. Plantea qué fuerzas impiden el cambio: las empresas y el sistema económico y legal que las consagra como las autoridades de facto. Aquí se hace una distinción entre la opinión pública, que sí está decidida al cambio (habla de la población estadounidense), y el gobierno, que lo bloquea para servir a la industria. Eso no sucedía en el de Al Gore.

Plantea que la cultura económica y de consumo actual es el problema, y eso lleva al capítulo de las soluciones. En comparación con el de Al Gore, éste es mucho más elaborado. Se habla de crear una cultura que interaccione con la tecnología y la ciencia para rehacerlo todo. Los protagonistas de este capítulo son "los diseñadores", y los expertos son "diseñadores ecológicos". Los ejemplos que se muestran son todos en el marco de una renovación urbana propia del primer mundo. De nuevo, la tecnología es la gran esperanza. Una referencia significativa a la que se apela es a la conversión de la industria de Detroit en una maquinaria de guerra para la segunda guerra mundial en un tiempo récord: "no es un problema técnico", se dice.

Durante unos pocos segundos se habla de la importancia de los movimientos sociales, y se ven manifestaciones, líderes alternativos como Vandana Shiva, la cual no es entrevistada, pero sus discursos son claramente obviados. No creemos que estuvieran dispuestos a aparecer en el vídeo.

Seguidamente se dedica un capítulo a las soluciones más apasionadas: todas ellas tecnológicas, se habla de progreso, de la necesidad de una energía limpia y abundate... es decir, se contradice lo que se sugería en la primera parte. Se habla de que "en cuanto se dé luz verde al mercado", no hay duda que la transición a la energía limpia será rápida.

El lenguaje de las soluciones es claramente positivista, de mercado, o -como diría Martínez-Alier- de "evangelio de la eficiencia". En un momento incluso se equipara el voto a los actos de consumo. En todo momento, además, se habla de cambios personales, mentales, relacionados con la bondad. Es decir, mercado y bondad.

Creemos que el trabajo en clase con este vídeo no es fácil, en el sentido en que detectar la tendencia mercadista del apartado soluciones después de una primera parte dedicada a una crítica global al sistema económico es complicado. Sin embargo, se podrían apuntar frases de ambas partes que hablan sobre los mismos conceptos, como progreso, tecnología, energía, y compararlas. Si se tuviera acceso a los discursos de Vandana Shiva y otros líderes no entrevistados, se podría ver hasta qué punto se ha obviado o no sus ideas.

Lo que nos parece más sencillo es la comparación entre el análisis del problema que hace Al Gore y el que hace Dicaprio, en el que el segundo incluye una visión social mucho más amplia.

sábado, 2 de enero de 2010

La verdad incómoda de Al Gore

Existe una magnífica guía en http://www.ecoterra.org/articulos99cat.html que no está traducida al castellano todavía (está en catalán) para ver con ojos críticos la película de Al Gore. Hacen una lectura en cinco planos diferentes, como explican en la introducción de la guía:

"1.- Un discurso puramente político basado en una visión USA. Un análisis de la manipulación
del consenso científico. El mito de la economía.
2.- Una presentación biográfica discontínua de Al Gore como político y como persona.
3.- Una breve evaluación de los impactos políticos, humanos y sociales del cambio climático.
4.- Un material divulgativo de la ciencia del cambio climático.
5.- Una presentación de alternativas (soluciones) al problema del cambio climático".

Una profesora compañera ha realizado, con una alumna, un trabajo de investigación crítico con la película. Hay, además, diversos documentos sobre el tema. Hay mucha diversidad de argumentos porque los ojos críticos pertenecen a actores muy diferentes, algunos relacionados con la industria petrolera, otros con una versión más social de la ciencia, y hay mucho trabajo de los últimos años en la discusión y búsqueda de consensos sobre las evidencias científicas sobre el fenómeno del cambio climático, que como se sabe es muy complejo.

Creemos que un buen trabajo en clase es la división en 5 grupos para ver la película y adoptar cada uno de los 5 niveles de lectura que propone la guía, de manera que se extraigan conclusiones sobre sendos ámbitos de reflexión por parte del alumnado, que podrá después debatir y contrastar con la guía y con otros documentos.

Nos parece inteligente esa lectura en niveles. Después se puede intentar aplicar a otros documentos, e incluso definir en grupo los niveles de análisis que algún documento de interés pueda admitir.

Cada uno de los niveles pueden ser comparados con otros documentales parecidos, como la Hora 11, Home y similares. Nos parece muy interesante el análisis de la evolución de un discurso o el contraste entre discursos ambientales de intereses diferentes.

Esperemos que la guía sea traducida a diferentes idiomas, pero querríamos animar a leerlo en catalán, ya que se entiende muy bien (y los traductores on line son suficientemente eficaces para idiomas parecidos).

AVATAR desde Al Gore y otras raíces

La verdad es que esta película es una bocanada de aire fresco. La industria del cine se ha metido de lleno con el tema ambiental. Todos sabemos que no es la mejor vía para formarse ir de cine en cine. Pero para los profes es imprescindible ir encontrando combinaciones de películas taquilleras con libros sencillos y otros recursos. Necesitamos actualizarnos en las novedades mediáticas tanto como en contenidos.

La verdad incómoda de Al Gore (2006) ha merecido una crítica incluso en forma de dossier elaborado por la Asamblea ecologista anti-nuclear de Catalunya y la Fundación Terra. Pero el aluvión de producciones similares que ha caído desde entonces no permite ir reflexionando tranquilamente a profes y alumnos. A medida que sale la última súper-producción, muchos profes se ven obligados a pasarlo rápidamente, pero cuesta mucho más darse el tiempo de verlo críticamente. En ese sentido, prefiero una película mala que una buena, si estimula la mirada crítica.

Pero Avatar era necesaria. Ha habido una evolución desde Al Gore hasta Avatar que querríamos comentar rápidamente aquí en lo que se refiere a sus contenidos socio-ambientales. Al Gore adoptó el punto de vista científico-occidental. Debería decir científico-occidental-capitalista. La ciencia es una vía neutral y en beneficio exclusivo del bien común para descubrir la verdad más verdadera y ponerla al servicio de la humanidad. Que coincida con el interés de grandes empresas capitalistas y gobiernos claramente imperialistas es simplemente porque también la democracia occidental y el mercado son las formas más evolucionadas de vida en la Tierra, e igualmente volcadas al beneficio común.

El análisis de Al Gore, aparte de ser una línea muy científica en el sentido que comentábamos, es lo más potente del reportaje. Reproduce fielmente el trabajo, realizado por el famoso panel intergubernamental de científicos contra el cambio climático y también lo parasita y se lo otorga, así como los premios correspondientes. Está claro y expreso el interés político. Es una campaña personal en toda regla y se disimula muy poco. Aquí es más fácil de ver que en EUA. En ese ambiente, reproduce una laguna muy importante de la mirada científica dominante: no hace ningún análisis social. La humanidad es toda una en necesidades, oportunidades y deseos. No existen relaciones de poder en este mundo que se enfrenta al cambio climático como a un alienígena. Y la razón antrópica del cambio climático se puede considerar que es el atraso que todavía tenemos encima.

Nos parece que lo más interesante es el apartado de soluciones. El dossier que comentoamos y que encontraréis en catalán en la web de terra.org explica que es una de sus partes débiles. Creemos que es mejor verlo a través de la metáfora de los tres lenguajes que explica Martínez-Alier en "El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración" (Icaria, 2005). Se trata de soluciones exclusivamente tecnológicas en un lenguaje ecologista europeo-occidental, en el que no se puede poner en duda al mercado o al sistema tecnológico, que será quien nos traerá las soluciones, las únicas posibles.

Después llegó la Hora 11 (2007), que -para nosotros- avanza un paso interesante: "La hora 11. Transforma la hora más oscura de la humanidad." (título original: The 11th Hour), 2007, dir. Nadia Conners / Leila Conners Petersen, intérpretes: Leila Conners Petersen, Nadia Conners, Leonardo DiCaprio. Dur: 95 minutos, documental.

El discurso es prácticamente el mismo. Sale igualmente de Hollywood y utiliza igualmente figuras mediáticas, en este caso DiCaprio. Sin embargo, el análisis sí incluye a la pobreza en este caso. Es interesante ver cómo hay imágenes que incluyen a toda una referencia como es Vandana Shiva. Sin embargo, Shiva no es entrevistada, y probablemente hubiera sido una nota discordante en el discurso del reportaje. El apartado de soluciones es más elaborado que en el reportaje anterior, pero la tecnología sigue siendo el principal aliado de la humanidad. Se presenta al petróleo como principal problema, más que al retraso en la tecnología.

Seguidamente llega el reportaje Home, de Yann Arthus-Bertrand, 2009. Sus innovaciones son sobretodo en cuanto al formato y a la presentación de la película. En cuanto al análisis de la situación, hay que decir especialmente que añade la riqueza como problema. La imágenes, siempre aéreas, de Dubai, Nueva York y otras y de ciudades-jardín nos hablan de la huella humana en un sentido más amplio que los anteriores reportajes, pero sobretodo muestra quién tiene más porcentaje de responsabilidad, lo que se echaba a faltar anteriormente. El análisis no es, pues, solamente científico, o no adopta sólo el lenguaje tecnológico dominante, e incluso, aun siendo social también, como el de DiCaprio, es también político. Se entiende que hay que superar la pobreza y la riqueza, aunque no se apuntan soluciones para ello, exceptuando la protección de espacios naturales, que también es novedad respecto a las anteriores.

Dicen que si una sociedad no escribe novelas sobre un tema, sino que sólo hace reportajes, no está asumiendo el tema como propio. El cambio climático ya ha aparecido en la gran pantalla en forma de aventuras de Hollywood. Las primeras películas han sido de grandes desastres, de llegada en segundos del cambio climático, y de acciones heroicas para evitarlo. Que fuera un meteorito, una bomba terrorista talibán o el cambio climático era sólo cuestión de oportunidad mediática. Avatar sí es una novela que trata el tema.

En Avatar se describen los intereses y actores del problema socio-ambiental de manera bastante clara: un ejército mercenario a servicio de una empresa, pero en nombre del poder político dominante, compuesto por elementos que se encuentran realmente en los ejércitos que ahora combaten el enemigo terrorista islámico, y no las versiones hollywoodienses habituales de héroes patriotas. Bush ha hecho milagros. La selva marciana, el pueblo alienígena y sus conexiones son claramente referencias al mundo indígena terrestre. El dolor de un pueblo indígena en contacto con la cilvilización occidental es en esta película una narración fiel de nuestra historia. Concretamente el director canadiense parece estar removiendo de nuevo la historia de la colonización norteamericana, inicio del proceso que ha llevado hasta hoy. La guerra es claramente la de Vietnam, la de Irak o Afganistán.

Se puede decir que la película no va del cambio climático. Pero sí va de eso, en nuestra opinión. Trabaja una de las causas políticas más claras, y menos mencionadas por los reportajes, que es la dominación, el imperio, la colonización y la explotación de los recursos naturales para el mantenimiento de una mega-industria. En ese sentido, podríamos encontrar muchas más películas que trabajan ese tema, sin haberlo conectado demasiado con el tema ambiental, como por ejemplo Bailando con Lobos.

Una referencia útil para trabajar en clase sería "La ciudad de las Bestias" de Isabel Allende, el primer título de una trilogía escrita para jóvenes. Luego volveremos porque nos será útil. En Avatar, como en tantísimas otras obras anteriores, se realiza un itinerario iniciático por una persona occidental, el héroe de la película, en las costumbres indígenas. El maravilloso mundo creado por la película no es más que una recreación de la selva tropical amazónica, y la conexión entre los seres vivos, al estilo de Gaia, es para nosotros el "lenguaje del culto a la vida silvestre" de Alier, en este caso su versión indígena, que entiende a través de la magia lo que otros hacemos -si lo hacemos- a través de la ciencia. Es una manera de conseguir que el espectador occidental entre en el argumento de la película.

La discusión sobre si el imperialismo y la dominación es una razón demasiado simplista o no para explicar el cambio climático es un debate interesante. Lo cierto es que es una razón normalmente oculta y es lógico que se quiera poner de relevancia. Y el cambio de perspectiva que implica una cultura diferente es un reto al que nos debemos enfrentar en nuestra sociedad.

Así que Avatar aporta una visión clara de las intenciones de quienes nos suelen proponer un cambio de tecnología (un Plan Renove privado pagado con fondos públicos) para solucionar el cambio climático, y un sentimiento de dolor fiel a la historia indígena. Pero además, aunque muy tímidamente, aporta el tercer lenguaje de valoración de Martínez-Alier, el de la justicia ambiental, ya que es propio de Latinoamérica, y se asocia claramente con las explotaciones mineras, muchas de ellas canadienses, y las luchas de las poblaciones autóctonas. No se desarrolla una alternativa en cuanto a economía capaz de revertir los problemas socio-ambientales, porque la alternativa en ese caso es exclusivamente el seguir viviendo a la manera tradicional indígena y echar a los invasores.

Lo que pasa es que el esquema de Hollywood no se puede evitar, teniendo en cuenta que estamos en el mundo de la Fox. El contraste entre "La ciudad de las bestias" y Avatar puede ser interesante en clase, ya que las soluciones a la trama son tan diferentes como el medio, el libro o el cine: en el libro, la solución es más negociada, no necesita del espectáculo, apela a movimientos lejanos que no están presenten en el escenario de aventura pero que se deberán dar si las propuestas de solución se ponen en marcha. Presentan una realidad más interconectada, más compleja. En la película la batallita final podría ser una versión más de Top Gun. La novedad es que claramente el ejército norteamericano es el claro perdedor, y el héroe, que es Marine, se "convierte" completamente para plantear una revolución o una guerra de guerrillas que sólo faltaba que hiciera referencia al viet-cong, a Guevara o a los talibán.

Creemos que es interesante estudiar con tranquilidad ese marco cultural inevitable hollywoodiense, con su clara distinción entre el bien y el mal, la violencia siempre protagonista y única herramienta realmente eficaz para la resolución de los conflictos, sus referencias eternas al séptimo de caballería y la búsqueda del héroe guerrero.

Como hemos dicho, Bush ha hecho milagros, aunque tampoco ha podido con todo.