Buscar este blog

lunes, 30 de julio de 2012

Transformers

http://es.wikipedia.org/wiki/Transformers_(película) http://es.wikipedia.org/wiki/Transformers:_la_venganza_de_los_caídos http://es.wikipedia.org/wiki/Transformers:_el_lado_oscuro_de_la_luna Son los links de las 3 películas Transformers que hay hasta ahora.

Son una verdadera maravilla para ilustrar la visión tecnológica, tecnooptimista, o como dice Martínez-Alier, europea del ecologismo. No es que sea ecologista la peli, sólo que ilustra muy bien la Modernidad de nuestros días, que está en la base de esa visión ecológica.

Se trata de la lucha de unos robots buenos, unos malos y los humanos, en los que también hay buenos y malos. Se podría trazar una línea argumental desde antes de la Guerra de las Galaxias hasta después de Transformers (lo único malo es que si miras así las pelis te puedes llegar a aburrir mucho, porque son todas iguales).

En esta saga continúa la lucha del bien -americano- contra el mal, que si bien es extraterrestre, resulta que la lucha se encarniza con signos culturales tan importantes como las pirámides egipcias, y con un paisaje a lo irakí que no deja lugas a dudas que es un buen sitio para matarse.

El papel de la mujer llega al sumum con Megan Fox, sobretodo si te dedicas a ver qué es lo que hace en toda la película... ser salvada, ser salvada, ser un símbolo sexual y enamorarse del protagonista a pesar de que es evidente que una chica así (una especie de robot también, una elaboración perfecta del prototipo de chica buenorra y tontísima que en este caso coincide bastante con la realidad -creo que no llega a actuar en la película, se muestra tal cual es-) no se enamoraría de un chico asá, pero como premio para el chico -que es de lo que se trata- no tiene comparación.


Depredadores, 2011

Aquí http://es.wikipedia.org/wiki/Depredadore(película) se puede leer sobre la película. Es una más de tantas pelis de personajes duros y pruebas a vida o muerte. Pero la escojo sólo para comentar que forma parte de una larguísima serie de pelis así en las que de partida hay una diversidad humana estilo Benetton: un africano, un asiático, uno del este, una mujer y un estadounidense. Las categorías ya dicen mucho, y las he puesto yo ahora mismo, porque la categoría "una mujer", "un africano", "un estadounidense" son como clichés culturales ya muy habituales, no comparables pero reconocibles en muchos productos culturales.

Lo importante es que se van eliminando uno a uno y al final quedan la mujer (israelí) y el estadounidense. Eso es casi igual en todas las películas del género: "se van muriendo uno a uno hasta que queda el mejor". Una versión meritocrática de "Diez Negritos".

La mujer por supuesto es el premio del hombre más duro. En esta peli además la mujer cuida de los caídos, de los heridos... expresa sentimientos humanos, los hombres son máquinas de matar... ¿suena a algo?

Toda esta aglomeración de tópicos son importantes, porque se van repitiendo película tras película. Al final, es evidente que si no eres estadounidense tienes las de perder... es una cuestión de superioridad.

Y en esto es en lo que la cultura post-guerras mundiales continúa la cultura colonial anterior. Esa jerarquización de etnias, de géneros, de países según la potencia económica de que se trate.

Incluso sucede que hay crítica, como esa frase de la chica: "merecemos estar aquí, somos lo peor de nuestro mundo", pero dentro de eso hay clases. Eso es lo importante.

¿Qué impacto tiene en nuestra cultura un bombardeo tan masivo y prolongado de tópicos militaristas, viriles, gringos, etc?

viernes, 20 de julio de 2012

Into the Wild (hacia rutas salvajes)

Aquí se puede ver ver la descripción de esta película: http://es.wikipedia.org/wiki/Into_the_Wild Esta película refleja de manera muy potente una de las tres visiones ecologistas que describe Martínez-Alier, la conservadora o americana, la que considera la humanidad un cúmulo de errores y peligros y desea separarse de ella para reencontrase con la naturaleza. La naturaleza en su versión más monumental y salvaje, más bella seguramente (especialmente Canadá es un buen ejemplo) y más idealizada. 
 

Tiene que ver, históricamente, con la conquista de América por parte de la población europea. La exterminación, marginación o desplazamiento de la población indígena dejó al "descubierto" una tierra "virgen" (o robada) para que fuera tomada por "el hombre blanco". 
 
Johan Galtung (ver http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=307) describe la mentalidad estadounidense en esos términos y habla del mito de "la tierra prometida" que nació en Israel, pasó a Europa y de allí saltó a América.
 
La película -y seguramente la realidad en la que se basa- tiene un desarrollo irónico, ya que la naturaleza se vuelve contra el joven que lo apuesta todo por ella. Margaleff en una conferencia en Sabadell (organizada por ADENC, creo) explicó cómo la idea de una Gaia buena, maternal, era un mito y citaba un chiste gráfico en el que se veía a Gaia (con forma de abuela-globo terráqueo) saltando violentamente sobre una persona. Al respecto, la impactante película de Lars von Trier "el Anticristo" también escenifica el lado oscuro de la naturaleza (las bellotas que caen de un árbol son tanto la vida que emana de ella como la muerte que emana de ella, ya que la mayoría mueren).